Una de las estadísticas de golf más importantes es la estadística GIR a la que debemos prestar atención. GIR es la abreviatura de “green in regulatión”, o lo que es lo mismo, green en regulación. Nos indica la efectividad de nuestros golpes medios y largos.

¿Qué es el green en regulación?

La estadística GIR mide el número de hoyos en los que llegamos a green en dos golpes menos del par. En otras palabras y dependiendo del par del campo tendremos:

  • GIR par 3: debemos llegar a green en un golpe.
  • GIR par 4: llegamos a green en dos golpes o menos.
  • GIR par 5: llegamos a green en 3 golpes o menos.

Estadística GIR
Entendemos que llegamos a green cuando llegamos a la hierba más finamente cortada. Normalmente desde la calle al green hay al menos un corte de hierba. Si la bola no reposa en la hierba más cortada no podemos considerar que hemos cumplido con el GIR. En otras palabras, si la bola reposa en el collarín del green no se entenderá que hemos llegado a green.

¿Qué nos indica la estadística GIR?

La estadística GIR nos indica la efectividad de nuestro juego con los hierros y maderas. Independientemente de lo que hagamos con el putt.
Esta estadística divide el juego en 2 partes:

  • La parte de vuelo de la bola. Desde el tee al green.
  • La parte de rodadura por el green. La parte del putt.

Con esta división, la estadística GIR estudia la parte del vuelo de la bola, lo que no es el putt. Para el estudio del putt observaremos la estadística de putts.

Hacer green en regulación nos sitúa en la mejor posición posible para hacer birdie. Aún tenemos al menos dos golpes más para conseguir embocar desde el momento en que llegamos a green.

La estadística GIR y el hándicap

A medida que nuestro nivel de juego aumenta, aumenta también el número de hoyos en los que hacemos green en regulación. Por tanto, a menor hándicap mejoraremos la estadística GIR.
La estadística GIR vista de forma aislada no nos indica gran cosa. Valora si estamos en disposición de hacer birdies. No es una mala información pero, vista de manera independiente, se queda ciertamente coja. No nos aporta demasiado.
Para obtener el verdadero potencial de la estadística debemos valorarla conjuntamente con el resto de las estadísticas de golf.

¿Cómo mejorar la estadística GIR?

Si para nuestro hándicap no hemos tenido un buen resultado en la estadística GIR debemos observar nuestro juego largo. Dado que la estadística GIR mide el juego con hierros y maderas complementa la estadística de fairways. ¿Es buena la estadística de fairways? Analicemos ambas estadísticas en conjunto para valorar el área de mejora.
Si la estadística GIR es mala pueden pasar 2 cosas:

  • Si es buena la estadística de fairways tenemos problemas en el juego corto. Analicemos: nuestros golpes de salida llegan a calle (estadística de fairways). A pesar de dejar en buena posición la bola con el golpe de salida no llegamos a green con los sucesivos golpes.
  • Si la estadística de fairways es mala tendremos que practicar el juego largo largo. La mejora del juego largo ayudará a la consecución de un mayor número de greenes en regulación. Mejorará la estadística GIR.

¿Y si es buena la estadística GIR? Entonces deberemos valorar la estadística de putts.

  • Si la estadística de putts es mala tenemos claro que debemos practicar el putt.
  • Si la estadística de putts es buena todo nuestro juego es consistente y estaremos cerca de bajar de hándicap.

Ahora ya podemos valorar la parte del juego que debemos practicar. Nada más sencillo. Estudiamos dónde fallamos y poner el foco en mejorar esa parte del juego.

¿Cómo controlar la estadística GIR?

Ya tenemos claro lo que tenemos que hacer dependiendo del resultado de cada una de las estadísticas de golf. ¿Cómo podemos controlar estas estadísticas? A través de nuestra web podrás comprobar la eficacia de tu juego y controlar la estadística GIR de forma sencilla.
Únicamente deberás incorporar los datos de tu partida de golf como usuario registrado. Analizaremos tu juego en cada una de las partidas y podrás sacar conclusiones de cada una de ellas.
También podrás analizar un conjunto de partidas que hayas jugado en un determinado tiempo. Por ejemplo, las partidas del último trimestre, las de la última temporada, en fin, lo que tú quieras.
Te animamos a que compruebes el grado de acierto de tus golpes con nuestras estadísticas.